miércoles, 11 de abril de 2012

INVENCIONES SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE LAS FORMAS







Este es un ejemplo de lo anteriormente dicho, ¿realmente el movimiento Aguja en el Fondo del Mar fue pensado para tener ésta aplicación?(foto izquierda).

Si así fue entonces por qué este movimiento tiene un "brinquito" en la Forma Chen?; otra pregunta, ¿sería tan recomendable entonces hacer esta postura- "para detener" una patada- tan abajo como algunos practicantes la hacen? (foto derecha)...yo creo que de ser así, estaría fuertemente comprometido nuestro equilibrio, la capacidad de escapar de la patada y tal vez posteriormente un agarre a nuestro cuerpo...

La verdad prefiero entender los movimientos de las Formas del Boxeo T'ai chi simplemente como Energías Cinéticas y no exclusivamente como utilizaciones preestablecidas en un boxeo tipo "balístico". De tal manera que Aguja en el fondo del mar sería un movimiento que tiene como energía cinética "bajar o descender", y no meramente protegernos de una patada.

INVENCIONES SOBRE LA FORMA




A veces, "decodificar" los movimientos de las Formas de T'ai chi se parece un poco a la interpretación que -seguramente - todos hemos escuchado de pasajes de textos sagrados. Tal parecería que nuestra "inventiva" es muy amplia, depende de ciertas circunstancias, de nuestra experiencia combativa, de nuestra no experiencia combativa, de nuestra visión, de nuestras habilidades físicas, etc.


Al igual que otros estudiosos de las artes combativas yo me hago una pregunta: ¿por qué es más común encontrar la decodificacion de los movimientos de las Formas, en su modalidad de aplicaciones combativas, SIEMPRE como si tuviéramos un atacante lejano y separado de nosotros? ¿por qué no se busca la aplicación de los movimientos DESDE LA CERCANÍA, a esa distancia media en la que se especializa el T'ai chi? y por último, ¿por qué hemos de pensar que estos movimientos son necesariamente combativos y no PREPARATORIOS al combate?...

TO KNEE OR NOT TO KNEE(ser o no ser en la rodilla) DEL BOXEO T'AI CHI



En esta secuencia fotográfica podemos apreciar a Yang Jun en perfecta alineación Cadera-Rodilla-Punta del Pie, tanto en las posturas finales como en las transicionales. Vale la pena ver en You Tube la versión de este maestro de la Forma 108 y podrán apreciar en video cómo es que algunas posturas, como Puño Bajo el Codo y Aguja en el Fondo del Mar no tienen esta perfecta alineación. Esto es lo que a muchos practicantes les genera controversia.


Sin importar si somos practicantes novicios o avanzados debemos procurar una correcta alineación cadera-rodilla-punta del pie tanto por la salud del complejo cadera-rodilla-tobillo y espalda como por razones biomecánicas.

TO KNEE OR NOT TO KNEE 2






Dos claros ejemplos de lo mencionado en cuanto a la alineación Cadera, Rodilla y Punta del Pie...





Dos grandes maestros del Estilo Yang...dos versiones....cuatro rodillas...



Foto de la izquierda, cadera-rodilla-punta del pie en discrepancia; foto de la derecha, en alineación...

TO KNEE OR NOT TO KNEE (ser o no ser con la rodilla) EN EL BOXEO T'AI CHI



Hay una gran controversia en cuanto a "la rodilla" (knee, en inglés) al practicar las Formas del Boxeo T'ai chi.



Si ven ustedes las rodillas de algunos maestros del Estilo Yang (tanto en fotos como en videos), podrán apreciar cómo es que en algunas posturas FINALES (no transicionales) la rodilla "bizquea", es decir, rota hacia adentro. Esto no permite una correcta alineación biomecánica entre Cadera, Rodilla (knee) y Punta del Pie. ¿Cuál es la controversia?...Muchos practicantes se preguntan ¿cómo es posible que siendo el Estilo Yang de T'ai chi tan preciso en su realización permita que esto ocurra, mientras en otras posturas no existen estas discrepancias?..

Mi opinión es que, posiblemente, debido a que ellos practican desde muy jóvenes en China, sus ligamentos están en muy buen estado, y esto les permite "salirse" de la norma establecida de la alineación Cadera-Rodilla-Punta del Pie. Por otro lado considero que en efecto al romperse la biomecánica correcta del cuerpo éste pierde estabilidad y fuerza, y gana tensión muscular innecesaria

viernes, 6 de abril de 2012

LA BOCA DEL TIGRE



La Boca del Tigre...El tigre es un animal que abre muy grandes sus fauces. La articulación entre el pulgar y el índice es la zona de mayor apertura de la mano, como la boca del tigre.

Esta zona debe mantenerse redondeada y "abierta" mientras se realizan los movimientos de las Formas del Boxeo T'ai chi.


Es curioso, pero el meridiano de Intestino Grueso termina justo a un lado de la zona donde la nariz se une con la mejilla, cuando uno logra abrir y relajar la zona de la Boca del Tigre (también zona de pasaje del meridiano de Intestino Grueso) se pueden presentar fenómenos naturales como comezón en esa área del rostro, calor, sudoración y una sensación de entumecimiento.

Abrir la zona de la Boca del Tigre hace que nuestra mano no se tense inecesariamente y, en un nivel más sutil, permite que la energía fluya libremente de la mano al rostro. Por el contrario, las personas que tienen músculos fuertes y sus manos son poderosas, logran cerrar el puño con gran fuerza, como la mordida de un tigre también.

.

jueves, 5 de abril de 2012

EL INCONSCIENTE EN EL T'AI CHI





Es de manaña, nos preparamos a realizar la Forma de T'ai chi. No importa el Estilo que practiquemos Chen, Yang, Wu1, Wu2, Sun... ni el número de los movimientos que constituyen la Forma: 5, 24,37,60,108; no importa si es con Sable o con Abanico o con Espada...




Consciente e inconsciente tendrán una oportunidad más de dialogar. Por regla, el inconsciente aflorará con aspectos como memorias, deseos, tendencias, planes NO agradables, después de todo por eso los hemos reprimido.




¡Dejémoslos que surjan! ya que quien progresa o camina o retrocede por el camino del auto-conocimiento INEVITABLEMENTE tendrá que enfrentar conscientemente los contenidos de su inconsciente personal...esto es lo que hace que se agrande el rango de su personalidad. Esto es lo que surje a la luz a través de un acto de sinceridad y humildad con uno mismo.




El Boxeo T'ai chi nos permite un espacio 'controlado' donde el consciente y el inconsciente dialogaran, pero para ello requerimos 'soltar' y 'dejarnos de protegernos'...en otras palabras, tenemos que tener la energía interna (agallas) para volvernos vulnerables (invertir en las pérdidas).




¡Hagamoslo!

lunes, 2 de abril de 2012

FRASE DE BODHIDHARMA




" Aquellos que comprenden la mente alcanzan el despertar; aquellos que no comprenden la mente practican en vano."




(Bodhidharma)




Encontrar algo más allá de la mente es, imposible, por eso la practica de disciplinas como el Boxeo T'ai chi es más mental que física, por no decir, puramente mental.

La mente es esa Puerta Sin Nombre. Si no conoces que hay una Puerta no buscarás alcanzarla, si no conoces que hay una Puerta, no pretenderás cruzarla. Los maestros de antes siempre han señalado esa Puerta que no tiene nombre, nosotros no les hemos creído. Con infinita paciencia nos han guiado hacia ese "lugar" donde la podemos "ver", cuando así lo hacemos, nuestra vida y nuestra práctica cambian totalmente, dejamos de abusar de nuestro cuerpo y mente, y empezamos a caminar una Vía de autenticidad que nos acerque a esa Puerta Sin Nombre, la mente.

EL T´'AI CHI DEL ORDEN NATURAL PROGRESIVO



Ya en varias ocasiones he mencionado que considero que el Boxeo T'ai chi es de un Orden Natural Progresivo. Este concepto surgió después de al menos más de dos décadas de practicar y pensar lo practicado. El Orden Natural Progresivo tiene varios matices y, uno de ellos es el siguiente: ¡Yidao, Qidao, Lidao!...






¡Con la intención viene la energía; con la energía viene la fuerza! En esencia esta frase señala lo que una y otra vez nos enseñan los textos y maestros -pero que pocas veces estamos listos o dispuestos a reflexionar o considerar- la mente es el origen de TODO lo practicado en el Boxeo T'ai chi.






Una sin la otra son algo vacío: no puede haber energía donde la intención no existe; no puede haber fuerza donde no hay energía. El Espíritu antecede a éstas tres ¿por qué no se le menciona entonces?...porque el Espíritu es omnipresente, sin embargo, puede estar tan filtrado que la intención falla y no aparece o aparece muy diluída, esto no implica que no haya Espíritu sino que el filtro entre él y la intención puede ser muy amplio.






Dicho esto, puede uno comprender con mayor cabalidad por qué uno debe practicar con una fuerte intención, motivación y "espíritu" así como por qué el Boxeo T'ai chi es más un entrenamiento mental que físico.

LOS FALTANTES DE LAS FORMAS INDIVIDUALES



Un punto muy importante que nuestra práctica del Boxeo T'ai chi no sólo debe incluir, sino también comunicarnos, es la consideración de que las Formas Individuales NO incluyen energías o la experiencia de ciertas energías faltantes qué, únicamente, a través del Tui Shou (push hands) nos hace sentir e investigar.






La Forma no enseña o le faltan energías internas muy delicadas e importantes: Escuchar, Entender, Neutralizar, Tomar Prestado, Emitir, y otras veintitantas más. A las Formas les faltan otro tipo de elementos: la distancia adecuada (ma ai, en japonés), cómo recibir correctamente la fuerza del oponente, cómo adherirse, pegarse, seguir, etc., la fuerza del oponente, guiar al oponente para hacerlo entrar en la vacuidad, tomar ventaja de las energías del oponente, controlar lo pesado con lo ligero, ceder y seguir al oponente, y muchas cosas más.






Considerar la práctica de las Formas Individuales del Boxeo T'ai chi como EL aspecto más completo de todo, es tener una visión parcial de éste arte. Es obvio que mientras uno no es sometido a la "presión" de los empujes, jalones y embates del oponente NO podrá lidiar con estas fuerzas entrantes de la manera como el T'ai chi lo pretende hacer. Para esto forzozamente hay que practicar con una pareja, y saltará a la vista que las Formas Individuales son los cimientos para realizar un Push Hands adecuado.

domingo, 1 de abril de 2012

LOS PREDICAMENTOS DEL TUI SHOU ...3



El trabajo "fundacional" o básico, el que deja los cimientos profundos de la práctica del Tui shou no sólo está en los ejercicios en parejas, sino que lo encontramos en la práctica continuada de las Formas Individuales.



El Peng Jing (energía Elástica y Expansiva) que necesitaremos al "recibir" la fuerza del compañero se adquiere practicando los movimientos de las Formas; el trabajo tan indispensable con el Kua (cadera) y con el Yao (cintura alta) también sólo se ejercita con los movimientos que practicamos en las Formas; la sensibilidad propioceptiva espacial, es decir, nuestra percepción de nuestro cuerpo en el espacio se ahonda sólo practicando las posturas de las Formas, las transiciones, etc., la tranquilidad y calma mentales tan fácilmente perdidas al primer "empujón o jalón" del compañero se acentúa con los AÑOS de practicar las Formas.






El Boxeo T'ai chi es un boxeo de paciencia, no de prisa; es un boxeo anti-boxeo. Es el boxeo que busca cesar de pelear...por eso es tan incomprendido, porque es paradójico, hasta que compredemos su profundidad, entonces todo adquiere sentido.

LOS PREDICAMENTOS DEL PUSH HANDS..2



"Adherir/conectar; pegarse/seguir; no separación, no forzar; no exceso, no deficiencia; seguir, plegar luego extender" estas frases parecen hablar de algo que nada tiene que ver con Empujar, de ahí el error al traducir Tui Shou como Manos que Empujan. Más bien hablan de aspectos de sensibilidad.



Esta sensibilidad "entrenada" implica una mejora táctil progresiva y el ahondamiento en sensaciones internas, profundas.






¿La clave? NO considerar al Tui shou como un combate, sino como un estudio, investigación e indagación. Tocar al compañero como para "leerlo" no como para "deshojar el libro leído". Como en todo lo que los humanos hacemos, por lo general "matamos" al mensajero y entonces no recibimos el mensaje, esto mismo hacemos con la aparición de síntomas en una enfermedad, "cortamos o interrumpimos" el mensaje que los síntomas nos envían.






En el Tui shou, el mensaje ¿cuál es?....






¡La intención del compañero! Es decir, algo sumamente subjetivo, sutil y profundo. Algo muy interno. Tratamos de vencerlo sin antes haber "escuchado ni comprendido" lo que su intención desea hacernos. ¿El problema, cuál es?...que tratamos de vencerlo, que seguimos luchando, guerreando. ¿La solución?...dejar de pelear, ceder, escuchar, neutralizar...adherir/conectar, etc.

PREDICAMENTOS EN EL TUI SHOU (PUSH HANDS)



Dice un texto de T'ai chi "Donde quiera que haya separación, inclinación, fuerza o resistencia, el practicante deberá aprender a cómo aplicar técnicas corporales, manejo de piernas y/o técnicas de manos/brazos PARA AJUSTAR Y CORREGIR EL PROBLEMA."






Este corto texto nos habla de las habilidades desarrolladas por la práctica de las Manos Sensibles, en particular de dos tipos de energías, la Energía Interna de Escuchar y la de Comprender. Son energías muy sutiles y no vistosas, yo las denominaría "energías silenciosas" ya que se van desarrollando calladamente a través de la ejercitación de los reflejos táctiles proporcionados por el Tui shou.






Puede verse con claridad que cuando uno tiene un "problema" al practicar Push Hands se requieren de una serie de elementos que nó sólo involucran biomecánica correcta sino técnicas de reposicionamiento, tanto en brazos como en piernas, a esto se le denomina "juego de piernas y brazos". Las Manos Sensibles que Detectan y Empujan (llamadas Manos que Empujan) son todo un conjunto muy bien sistematizado de ejercicios que con perseverancia y paciencia van desarrollando "calladamente" Energías Internas muy importantes.

jueves, 29 de marzo de 2012

PENG EN EL BOXEO T'AI CHI



¿Cuándo realizas Peng en el Boxeo T'ai chi, qué es lo que realmente estás "repeliendo"? ¿Hacia dónde te estás expandiendo o bien, te estás realmente expandiendo?


Peng es el concepto acuñado por la Familia Yang para describir una de las Energías Internas del T'ai chi, la energía suave-elástica, expansiva. Sin embargo, poco se nos enseña de ésta energía en lo referente a su aspecto mental: la mente espaciosa como el Cielo.

EL MISONEISMO EN EL BOXEO T'AI CHI

Si quieres comprender qué es lo que pasa en la mente cuando uno se involucra por primera vez en la práctica del Boxeo T'ai chi, el MISONEISMO es muy probablemente la respuesta más cercana a la realidad.

El misoneismo es la fobia o temor a lo novedoso, así lo definió Carl G. Jung en su libro Man and his Symbols.

El Boxeo T'ai chi es TAN NOVEDOSO para muchos de nosotros -en particular los hombres- que realmente las reacciones que uno ve durante las clases muestran este temor a enfrentar cosas nuevas tales como: No usar fuerza, Ceder, Contactar, Relajarse activamente, Enraizarse, etc.

viernes, 23 de marzo de 2012

EL BUDDHISMO SOCIALMENTE COMPROMETIDO NO COMPRENDIDO 3







Finalmente, la foto de la izquierda en un zendo tradicional y la foto de la derecha en un retiro callejero ¿qué comparten?....lo único a lo que el Buddhismo socialmente comprometido se orienta: a buscar la unidad de la vida.



Si no encuentras un maestro al cual consideres "a la altura" de tus expectativas, si aun no te has "iluminado o despertado", si aun consideras que todo "lo buddhista" tiene relación exclusivamente con koanes, monasterios, textos sagrados, rituales, etc., entonces tal vez estés desperciando algo muy apreciado en el buddhismo socialmente comprometido: tu vida tal cual es en este momento.



EL BUDDHISMO SOCIALMENTE COMPROMETIDO NO COMPRENDIDO 2









Continuando con la idea del Buddhismo Socialmente Comprometido, podemos encontrar múltiples maneras de expresión de esta corriente. Las fotos muestran algunas de éstas facetas.
Si nos aferramos a conceptos "ortodoxos", fuertemente tradicionalistas e ideas únicamente relacionadas con nuestras preconcepciones de lo que la espiritualidad, la "guru-bilidad" y el papel que una práctica religiosa implica, es muy probable que no comprendamos la diversidad de expresiones y manifestaciones actuales.


Hay personas que piensan que un buddhista comprometido sólo puede sentarse a meditar por horas en un zafu, sólo puede hablar bonito, nunca molestarse por nada, y ser cuasi-perfecto. Esta visión soslaya un aspecto importantísimo del buddhismo socialmente comprometido moderno: hacer lo que uno puede desde su actual oleada de conciencia.





EL BUDDHISMO SOCIALMENTE COMPROMETIDO NO COMPRENDIDO



Es natural que algunas personas no comprendan lo que el Buddhismo Socialmente Comprometido es, después de todo hay poca experiencia en México referente a este tipo de compromiso social. Ciertamente que en un pais con un sistema educativo y laboral como el nuestro, así como un sistema religioso y familiar fuertemente tradicionalista, también como el nuestro, cosas como la mostrada en la foto resultarían muy lejanas a una práctica Buddhista socialmente comprometida. En la foto, el ya fallecido en 2010 Roshi Robert Aitken muestra una de sus muchas facetas como buddhista y maestro socialmente comprometido. ¿Cómo lo hace?...simplemente diciendo "El Sistema Apesta".

jueves, 22 de marzo de 2012

LAS SUTILEZAS DEL BOXEO T'AI CHI







La postura del lado izquierdo, llamada Arco y Flecha, con una pierna por delante y la otra por detràs, con el torso viendo hacia el frente y; la postura del lado derecho, llamada Medio Caballo, ambos pies casi al mismo nivel y el torso girado hacia un lado, se parecen sin embargo, no son iguales.

Tratar de realizar toda la Forma Yang con sòlo posturas de arco y flecha es muy comùn, en particular en las formas simplificadas. Neurològicamente la postura de Arco y Flecha es màs sencilla que la de Medio Caballo ya que en ésta última es necesario haber concientizado el Kua, el Yao y las piernas. Sutilmente, el Medio Caballo, es una postura de mayor profundidad neurofisiològica que Arco y Flecha. ¿Cuántos medios caballos hay en la Forma 108?

miércoles, 7 de marzo de 2012

APLICACIONES DE LAS 5 PALABRAS



Entonces, si tenemos un compañero que llega a la práctica y no posee ENERGÍA, vitalidad, claridad debemos ayudarlo a encontrarla como paso inicial. Por ello, hay que dar una enseñanza bastante precisa, bien orientada y bien intencionada.



Si el practicante que llega tiene ENERGÍA y aun no posee RAIZ entonces hay que ayudarlo a encontrarla, con un trabajo extenso en las piernas, pies y caderas.



Entonces tal vez llegue uno que posea ENERGIA y RAIZ, acto seguido deberemos hacer algo para que su mente pueda posarse CONSTANTEMENTE en el bajo vientre. Este es un largo proceso. Aquí muchos practicantes abandonan la práctica ya que probablemente esa ENERGIA y RAIZ no era aun profunda.



Con le mente en el CENTRO (bajo vientre) ésta comienza a tranquilizarse, es lo que se ve en un practicante más avanzado, es más tranquilo, sosegado y ecúanime (lo cual no quiere decir que de pronto pueda perder los estribos, es algo natural y humano).



Por último, el trabajo RESPIRATORIO como APOYO a los movimientos y como GENERADOR de presiones internas que movilizan al cuerpo es la culminación de esta etapa.






¿suena bien verdad? pues entonces a practicarlo...